El poder de la investigación como herramienta transversal para cambiar el futuro de las próximas generaciones a través de un proyecto que acerca la ciencia y los ensayos clínicos a los más jóvenes.

Convertir la ciencia en algo divertido y potenciar el interés científico entre los más jóvenes. Este es el leitmotiv del proyecto ‘Reimagina la Ciencia’ para inculcar en los estudiantes el valor de los ensayos clínicos de la mano de divulgadores como Big Van Ciencia.

Este es uno de los proyectos de Novartis para #ReimaginarLaMedicina, con el que se persigue fomentar el interés científico entre los estudiantes, despertar su espíritu crítico y brindarles nuevas oportunidades de futuro para que puedan avanzar en el campo de la investigación médica.

 

Ganadores 2022-2023

Cataluña 

El programa #ReimaginaLaCiencia en Cataluña ha cerrado la tercera edición con 1.905 asistentes de los 49 centros educativos participantes. De los 18 que presentaron propuestas audiovisuales, se recibieron 67 vídeos de 313 alumnos. 

En la gala final, celebrada el 15 de diciembre, se proyectaron los siguientes vídeos seleccionados como finalistas:
 

  • Col·legi Sant Gabriel de Viladecans, con el proyecto No hace falta ser una genia… pero ayuda  
  • Providencia del corazón de Jesús, con el proyecto Biomedicina  
  • IES Ramon Coll i Rodés, con el proyecto 4 fases  
  • IES Lloret de Mar, con el proyecto Fases de ensayos clínicos 
  • IES Ramon Coll i Rodés, con el proyecto Ensayos clínicos  
  • Col·legi Sant Gabriel de Viladecans, con el proyecto vacúnate Jose  
  • Escola Pia Balmes, con el proyecto Reportaje de un ensayo clínico  
  • Santa Teresa Lisieux, con el proyecto Fármaco Z 

El proyecto ganador fue el vídeo “Vacúnate, Jose” del colegio Sant Gabriel de Viladecans, desarrollado por los alumnos Noah Allard, Daniel Delgado y Yasmín Güell, con la coordinación del profesor Carlos Giménez.

Puedes volver a ver la gala en este enlace

Más información aquí

Madrid

El programa #ReimaginaLaCiencia en Madrid ha cerrado la tercera edición con 2.134 asistentes de los 34 centros educativos participantes. De los 12 que presentaron propuestas audiovisuales, se recibieron 49 vídeos de 227 alumnos. 

En la gala final, celebrada el 20 de diciembre, se proyectaron los siguientes vídeos seleccionados como finalistas:
 

  • IES Alamada de Osuna, con los proyectos El abuelo y Los Sims
  • IES Europa, con los proyectos ¿Lo habéis entendido ahora, chicos? y La peste
  • IES Emperatriz María de Austria, con el proyecto Vivir bajo la ignorancia
  • IES Arcángel, con el proyecto Combatir la gripe K
  • IES Miguel Delibes, con el proyecto Noticiario sobre cura de la miopía
  • IES Ábaco, con el proyecto La historia de Adan
  • IES Pablo Picasso, con el proyecto Ensayos clínicos

El proyecto ganador fue el vídeo “Vivir bajo la ignorancia” del IES Emperatriz María de Austria, desarrollado por los alumnos Marian Alonso, Xinyi Hu, Claudia Carmona, Wilson Ulquiango, Xinyi Chen y Ángel Seijas, con la coordinación de la profesora María López Guzmán.
 
Puedes volver a ver la gala en este enlace.

Cómo participar

Cada edición, que coincide con el año escolar, arranca con unos monólogos científicos que son un espectáculo fresco y divertido, con el que acercamos a los alumnos los conceptos clave de los ensayos clínicos.

El segundo paso es que los jóvenes estudiantes creen sus propios vídeos científicos-artísticos, de entre 2 y 5 minutos, para que ellos expliquen con sus palabras qué son los ensayos clínicos. 

Los jóvenes pueden hacer desde monólogos, una representación teatral, un video de animación hasta un rap o un vídeo slow-motion.

Tras recibir estos proyectos audiovisuales, se selecciona los mejores vídeos siguiendo estos criterios:

  1. Contenido científico o tecnológico: que al ver el vídeo se aprenda algún concepto relacionado con los ensayos clínicos.
  2. Conexión con la audiencia: que el contenido se relacione con los interese de la audiencia y tenga algún elemento que conecte con ella.
  3. Carisma de los y las intérpretes: que tengan una buena presencia escénica y una correcta prosodia.

Últimas galas

Para acompañar a los profesores y que puedan ayudar a sus alumnos a crear este relato audiovisual sobre ensayos clínicos, se han preparado herramientas de formación online con todos los recursos para trabajar la ciencia desde una perspectiva disruptiva.