Encabezado
News Archive Navigation
icon
Showing 37 results
Julio 2023
-
Noticias destacadasInteligencia artificial y big data en la industria farmacéutica: nuevos desafíos, nuevas oportunidades
En la última década, la industria farmacéutica ha experimentado cambios significativos debido a la necesidad de adaptarse a los avances tecnológicos, la importancia de la colaboración entre diferentes actores y la creciente demanda de los pacientes por tratamientos más efectivos y rápidos.
En el centro de este cambio se encuentra la innovación, que ha permitido a las empresas farmacéuticas desarrollar nuevas terapias, mejorar la eficiencia en la producción y distribución de medicamentos, y encontrar nuevas formas de interactuar con pacientes y proveedores de atención médica.
En los últimos años, según GlobalData en 2022, la inteligencia artificial (IA) y el análisis de big data han sido reconocidas como las dos más impactantes, seguidas por la ciberseguridad y la robótica.1 La adopción y confianza en estas tecnologías están aumentando debido a los casos exitosos de la IA, por su capacidad para mejorar la velocidad y precisión en el diagnóstico de enfermedades graves como el cáncer de mama.2
El análisis de big data también ayuda en la optimización de procesos para la producción, investigación y desarrollo de medicamentos, a identificar tendencias en el mercado y a mejorar la eficacia de los ensayos clínicos. Por ejemplo, los relojes inteligentes permiten recopilar datos en tiempo real sobre la actividad física, frecuencia cardíaca, oxigenación y calidad del sueño de los pacientes3, para así personalizar los tratamientos.
La colaboración entre compañías y otros actores del sector salud es fundamental para abordar los desafíos sanitarios actuales y futuros. Por esto, la industria farmacéutica continúa avanzando en innovación tecnológica para mejorar la calidad de vida de las personas y marcar la diferencia en la salud global.
Por: Antoine El Kouri, director Growth & Transformation en Novartis
-
Noticias destacadasEl futuro de las enfermedades crónicas: Innovación en salud, la clave para el tratamiento
Las enfermedades no transmisibles, también conocidas como enfermedades crónicas, constituyen la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial. Según la Organización Panamericana de la Salud, representan el 71% de todas las muertes anuales, lo que equivale a aproximadamente 41 millones de personas falleciendo cada año. La reducción de la morbilidad, discapacidad y mortalidad asociadas a estas enfermedades se ha convertido en uno de los objetivos clave en la agenda de salud sostenible de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Diversas afecciones médicas, como la diabetes, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas, son ejemplos de patologías que se clasifican como enfermedades crónicas. Estas enfermedades no solo tienen consecuencias a largo plazo para la salud pública, sino que también requieren tratamientos y cuidados prolongados. En Colombia, las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, presentan una alta incidencia y, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estuvieron asociadas a aproximadamente 14.000 muertes durante el primer trimestre de 2022.
El impacto de las enfermedades crónicas en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes, sumado al aumento en la incidencia de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y los problemas cardiovasculares después de la pandemia, hacen que la innovación científica y tecnológica en salud sea crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Además, estas innovaciones brindan herramientas que impulsan la sostenibilidad y eficiencia de los modelos de atención.
Por un lado, la integración de aplicaciones de inteligencia artificial en la investigación y diagnóstico aceleran el desarrollo de nuevos tratamientos y protocolos para el manejo de enfermedades. La capacidad de la inteligencia artificial para procesar grandes cantidades de datos en un corto período de tiempo mediante el uso de algoritmos permite reducir costos y acelerar los tiempos de estudio en ensayos clínicos, lo que tiene un impacto directo en la rapidez con la que se desarrollan nuevos medicamentos para enfermedades crónicas comunes.
En cuanto al seguimiento y control de las enfermedades crónicas, la innovación continúa ofreciendo alternativas para la creación de dispositivos y aplicaciones que garanticen un seguimiento médico más preciso y efectivo. Por ejemplo, en Brasil, donde las órdenes médicas tienen un 75% de posibilidades de error, se ha desarrollado una plataforma de prescripción electrónica que mantiene un catálogo de medicamentos en línea. Esto permite a los médicos consultar la lista de medicamentos y prescribir con mayor precisión, rapidez y eficacia.
Además, la aparición de dispositivos como acelerómetros, glucómetros y otras herramientas interactivas, como aplicaciones para teléfonos móviles y relojes inteligentes, aumenta las posibilidades de recopilar datos sobre el comportamiento de las enfermedades en tiempo real. Esto facilita el monitoreo y la identificación de opciones de tratamiento más adecuadas para cada persona. Hasta la fecha, la evidencia sugiere que el uso de dispositivos portátiles contribuye al bienestar de las personas al reducir el tiempo que dedican a la atención médica y los días de ausencia laboral debido a enfermedades.
La innovación en el campo de la salud está revolucionando la forma en que se tratan y potencialmente se curan ciertas enfermedades. Por ejemplo, las terapias génicas y celulares han demostrado en los últimos años su capacidad para transformar el manejo de enfermedades al corregir problemas genéticos subyacentes. Actualmente, se utilizan estas terapias para tratar cánceres de células sanguíneas como el linfoma y el mieloma múltiple, y se espera que en la próxima década transformen radicalmente el campo de la medicina.
En resumen, la innovación en salud juega un papel fundamental en el futuro de las enfermedades crónicas. La integración de la inteligencia artificial en la investigación y el diagnóstico permite acelerar el desarrollo de tratamientos y protocolos de manejo de enfermedades. Además, la creación de dispositivos y aplicaciones innovadoras facilita el seguimiento y control de las enfermedades crónicas, mejorando la calidad de vida de los pacientes y contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de salud. La innovación en salud es la clave para avanzar en el tratamiento y manejo de las enfermedades crónicas, y representa una esperanza para millones de personas en todo el mundo.
Por Elizabeth Chávez, directora médica de Novartis Colombia.
-
Noticias destacadasNovartis desarrolla EMMA, una tecnología que da voz a las personas con esclerosis múltiple
-
Se estima que en Colombia hay cerca de 4.261 personas con un diagnóstico de esclerosis múltiple (EM).
-
EMMA es un desarrollo tecnológico* que personifica a una Inteligencia Artificial con EM, creado por Novartis en su propósito de reimaginar la medicina.
Bogotá, XX julio 2023. La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso central en la que el sistema inmunitario ataca por error el cerebro y la medula espinal. Con el tiempo, el ataque sostenido produce daños estructurales en las neuronas lo cual afecta la rápida y apropiada comunicación entre las células nerviosas y dificulta la ejecución de tareas sencillas como caminar1.
En Colombia la EM es considerada una enfermedad huérfana o rara, debido a que se presenta en aproximadamente 8 personas por cada 100.000 habitantes2. En total, en el país hay 4.261 personas con este diagnóstico3.
Cuando se padece una enfermedad compleja como la esclerosis múltiple (EM), pueden surgir muchas ideas erróneas que entorpecen la visibilización de esta condición. En general, la falta de conciencia y comprensión sobre la enfermedad dificultan el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados y a redes de apoyo para los pacientes.
Según un estudio publicado en la revista internacional de Esclerosis Múltiple, en muchos casos, esta situación lleva a las personas diagnosticadas a buscar refugio en la tecnología y los medios digitales como fuentes de información4, a raíz de este panorama surge EMMA, un desarrollo tecnológico* que personifica a una Inteligencia Artificial con EM, creado por Novartis en su propósito de reimaginar la medicina.
EMMA funciona mediante una página web en la que las personas viviendo con EM cuentan con un espacio seguro para hablar de sus síntomas y resolver cualquier duda sobre este diagnóstico.
“EMMA es una iniciativa que, aprovechando la relación entre salud y tecnología, busca brindar visibilidad, acompañamiento y empoderamiento a los miles de pacientes viviendo con esta enfermedad, logrando que sus síntomas sensibilicen también al público en general”, explicó Carolina Durán gerente de producto de Novartis Colombia.
Para conocer a EMMA y resolver cualquier duda sobre la EM, los interesados pueden acceder a la página web de Cambiando Vidas (https://www.cambiandovidasla.com/esclerosis-multiple). Además, pueden participar de las experiencias de sensibilización que tendrán lugar el 15 de julio en el Centro Comercial Gran Estación en Bogotá y el 29 de julio en el Centro Comercial Unicentro en Cali.
“La voz del paciente es uno de los pilares más importante para abrir la conversación sobre la EM y así crear conciencia sobre esta, visibilizar sus síntomas y prevenir su progresión. Además, hablar abiertamente de la enfermedad es clave para que otros puedan sentirse menos solos a la hora de enfrentar los retos de su propia condición. Por eso estamos convencidos de que EMMA es una herramienta ideal para marcar la diferencia y mejorar la calidad de vida de las personas con EM en Colombia”, concluyó Carolina Durán, gerente de producto de Novartis.
*Este desarrollo tecnológico no cumple con los criterios informáticos o algorítmicos para ser considerado una inteligencia artificial, por lo que Novartis manifiesta que este desarrollo se limita a personificar y/o imitar un ejemplo de inteligencia artificial.
Novartis de Colombia S.A. Calle 93B No. 16-31. PBX 654 44 44. Bogotá, D.C. Novartis Pharma, AG de Basilea, Suiza. ® = Marca registrada. Fecha de aprobación: XX/XX/XXXX. Fecha de caducidad: XX/XX/XXXX. Código de aprobación P3: XXXXXXXXXXX. Material dirigido a profesionales de la salud y público general. Más información en el Departamento Médico de Novartis S.A Colombia: 6544444 o al correo [email protected]. Si desea reportar un evento adverso ingrese al siguiente link: https://www.report.novartis.com/es o a través del correo electrónico: [email protected]. Este material no es promocional en lenguaje, apariencia o intención. Si se hace alusión a productos o indicaciones no aprobados por la autoridad regulatoria del país, será bajo el estricto propósito educativo, de genuino intercambio científico y para incluir las alternativas de tratamiento de forma balanceada, completa y vigente. Este material no pretende sustituir o reemplazar una decisión clínica ni terapéutica. No se autoriza la grabación, toma de fotografías y distribución del material y tampoco difusión por medios no autorizados por Novartis.
-
Junio 2023
-
Noticias destacadasEl futuro de las enfermedades crónicas: Innovación en salud, la clave para el tratamiento
Las enfermedades no transmisibles, también conocidas como enfermedades crónicas, constituyen la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial1. Según la Organización Panamericana de la Salud, representan el 71% de todas las muertes anuales, lo que equivale a aproximadamente 41 millones de personas falleciendo cada año2. La reducción de la morbilidad, discapacidad y mortalidad asociadas a estas enfermedades se ha convertido en uno de los objetivos clave en la agenda de salud sostenible de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 3.
Diversas afecciones médicas, como la diabetes, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas, son ejemplos de patologías que se clasifican como enfermedades crónicas. Estas enfermedades no solo tienen consecuencias a largo plazo para la salud pública, sino que también requieren tratamientos y cuidados prolongados4. En Colombia, las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, presentan una alta incidencia y, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estuvieron asociadas a aproximadamente 14.000 muertes durante el primer trimestre de 20225.
El impacto de las enfermedades crónicas en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes, sumado al aumento en la incidencia de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y los problemas cardiovasculares después de la pandemia, hacen que la innovación científica y tecnológica en salud sea crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Además, estas innovaciones brindan herramientas que impulsan la sostenibilidad y eficiencia de los modelos de atención6.
Por un lado, la integración de aplicaciones de inteligencia artificial en la investigación y diagnóstico aceleran el desarrollo de nuevos tratamientos y protocolos para el manejo de enfermedades. La capacidad de la inteligencia artificial para procesar grandes cantidades de datos en un corto período de tiempo mediante el uso de algoritmos permite reducir costos y acelerar los tiempos de estudio en ensayos clínicos, lo que tiene un impacto directo en la rapidez con la que se desarrollan nuevos medicamentos para enfermedades crónicas comunes7.
En cuanto al seguimiento y control de las enfermedades crónicas, la innovación continúa ofreciendo alternativas para la creación de dispositivos y aplicaciones que garanticen un seguimiento médico más preciso y efectivo. Por ejemplo, en Brasil, donde las órdenes médicas tienen un 75% de posibilidades de error, se ha desarrollado una plataforma de prescripción electrónica que mantiene un catálogo de medicamentos en línea. Esto permite a los médicos consultar la lista de medicamentos y prescribir con mayor precisión, rapidez y eficacia8.
Además, la aparición de dispositivos como acelerómetros, glucómetros y otras herramientas interactivas, como aplicaciones para teléfonos móviles y relojes inteligentes, aumenta las posibilidades de recopilar datos sobre el comportamiento de las enfermedades en tiempo real9. Esto facilita el monitoreo y la identificación de opciones de tratamiento más adecuadas para cada persona. Hasta la fecha, la evidencia sugiere que el uso de dispositivos portátiles contribuye al bienestar de las personas al reducir el tiempo que dedican a la atención médica y los días de ausencia laboral debido a enfermedades10.
La innovación en el campo de la salud está revolucionando la forma en que se tratan y potencialmente se curan ciertas enfermedades. Por ejemplo, las terapias génicas y celulares han demostrado en los últimos años su capacidad para transformar el manejo de enfermedades al corregir problemas genéticos subyacentes11. Actualmente, se utilizan estas terapias para tratar cánceres de células sanguíneas como el linfoma y el mieloma múltiple12, y se espera que en la próxima década transformen radicalmente el campo de la medicina.
En resumen, la innovación en salud juega un papel fundamental en el futuro de las enfermedades crónicas. La integración de la inteligencia artificial en la investigación y el diagnóstico permite acelerar el desarrollo de tratamientos y protocolos de manejo de enfermedades. Además, la creación de dispositivos y aplicaciones innovadoras facilita el seguimiento y control de las enfermedades crónicas, mejorando la calidad de vida de los pacientes y contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de salud. La innovación en salud es la clave para avanzar en el tratamiento y manejo de las enfermedades crónicas, y representa una esperanza para millones de personas en todo el mundo.
Por Elizabeth Chávez, directora médica de Novartis Colombia.
-
Noticias destacadasExpertos se reunieron para promover la salud cardiovascular en el Quindío.
Con la mirada puesta en la reducción del riesgo de las muertes derivadas por enfermedades cardiovasculares (ECV), el Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios, la Secretaría Departamental de Salud, la Universidad del Quindío y la alianza ATHERO organizaron el primer Simposio de Salud Cardiovascular “Por los corazones del Quindío”.
El evento, desarrollado desde hoy 29 de junio y hasta el 30 de junio en Armenia, es un espacio de diálogo para que académicos, autoridades locales y expertos de la salud conversen en torno a los logros, avances y retos en el abordaje del riesgo cardiovascular desde la prevención, la intervención temprana y la atención primaria de las ECV en el departamento que, según el informe más reciente de Estadísticas Vitales del DANE, se encuentra dentro de los 5 territorios con la mayor tasa de muertes cardiovasculares en el país1.
De acuerdo con el estudio, en el año 2022, por cada 100.000 habitantes, en el Quindío murieron 140,6 personas a causa de ECV. Por encima, se encuentran los departamentos de Tolima (184.9), Caldas (144.5) y Risaralda (142,4)2.
Ante este panorama, en una agenda de dos días, actores provenientes de la academia, el sector salud y tomadores de decisión se reunieron en el auditorio Euclides Jaramillo de la Universidad del Quindío, para abordar esta situación desde un enfoque multisectorial que, se espera, impacte positivamente a la salud de los quindianos.
“Quindío es el primer territorio en el cual tenemos la oportunidad de trabajar colaborativamente con los actores locales con el objetivo de formar y crear soluciones que permitan mejorar los desenlaces cardiovasculares de las personas. En los próximos seis meses estaremos trabajando para fortalecer las capacidades de la atención primaria en salud, vinculando a la comunidad del emprendimiento y las soluciones de tecnología para la salud y también fortalecimiento al talento humano en salud. Uno de los vértices más importantes de este proyecto es fortalecer a los promotores de salud comunitarios para convertirlos en expertos en tamizaje cardiovascular y es en esa dirección que estaremos trabajando” señaló Diana Carolina Díaz, gerente a Asuntos Públicos de Novartis Colombia y vocera de la alianza ATHERO, quien además destacó el simposio como una oportunidad para fortalecer el trabajo interinstitucional para el control de las ECV en el departamento.
La reunión, que busca además robustecer las capacidades en prevención, identificación y abordaje de la población en riesgo ante las ECV, incluye dentro de sus invitados a personal de la salud, equipos de Atención Primaria en Salud (APS) e instituciones prestadoras de servicios de salud de los 12 municipios del Quindío.
“Las enfermedades cardiovasculares ocupan una de las principales morbilidades en el Quindío y en el territorio nacional. De ahí la relevancia de este espacio y la presencia de nuestro principal prestador de servicios de referencia, a donde llegan todos los pacientes que requieren de atención cardiovascular en un nivel de mayor complejidad. Este encuentro, es la oportunidad para invitar a todos los actores de la prestación del servicio de salud a que nos pongamos la camiseta del modelo de atención primaria en salud (APS). Finalmente, el propósito del simposio es llevar formación y desarrollar más competencias técnico-científicas en el primer nivel de atención que es la puerta de entrada al modelo de atención primaria y la clave para la prevención”, aseguró el secretario de salud del departamento, Iván Fajardo.
El simposio se realiza con el apoyo de ATHERO, una alianza público – privada que late por los corazones de los colombianos y que, a través del trabajo conjunto entre actores relevantes del sistema de salud como la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SCC), la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), la Fundación Voces Diabetes, el HUB iEX de la Universidad El Bosque y Novartis Colombia, busca reducir el riesgo de las enfermedades cardiovasculares en el país.
May 2023
-
Key Release¡Quiero trabajar en Novartis! - Recomendaciones para unirte al equipo que reimagina la medicinaSi estás buscando información sobre cómo ser parte del equipo Novartis Colombia, estás en el lugar indicado. En este artículo te compartiremos algunas sugerencias para potenciar las oportunidades de...
-
Noticias destacadasEl futuro de las enfermedades crónicas: Innovación en salud, la clave para el tratamiento
Las enfermedades no transmisibles, también conocidas como enfermedades crónicas, constituyen la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial. Según la Organización Panamericana de la Salud, representan el 71% de todas las muertes anuales, lo que equivale a aproximadamente 41 millones de personas falleciendo cada año. La reducción de la morbilidad, discapacidad y mortalidad asociadas a estas enfermedades se ha convertido en uno de los objetivos clave en la agenda de salud sostenible de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Diversas afecciones médicas, como la diabetes, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas, son ejemplos de patologías que se clasifican como enfermedades crónicas. Estas enfermedades no solo tienen consecuencias a largo plazo para la salud pública, sino que también requieren tratamientos y cuidados prolongados. En Colombia, las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, presentan una alta incidencia y, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estuvieron asociadas a aproximadamente 14.000 muertes durante el primer trimestre de 2022.
El impacto de las enfermedades crónicas en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes, sumado al aumento en la incidencia de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y los problemas cardiovasculares después de la pandemia, hacen que la innovación científica y tecnológica en salud sea crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Además, estas innovaciones brindan herramientas que impulsan la sostenibilidad y eficiencia de los modelos de atención.
Por un lado, la integración de aplicaciones de inteligencia artificial en la investigación y diagnóstico aceleran el desarrollo de nuevos tratamientos y protocolos para el manejo de enfermedades. La capacidad de la inteligencia artificial para procesar grandes cantidades de datos en un corto período de tiempo mediante el uso de algoritmos permite reducir costos y acelerar los tiempos de estudio en ensayos clínicos, lo que tiene un impacto directo en la rapidez con la que se desarrollan nuevos medicamentos para enfermedades crónicas comunes.
En cuanto al seguimiento y control de las enfermedades crónicas, la innovación continúa ofreciendo alternativas para la creación de dispositivos y aplicaciones que garanticen un seguimiento médico más preciso y efectivo. Por ejemplo, en Brasil, donde las órdenes médicas tienen un 75% de posibilidades de error, se ha desarrollado una plataforma de prescripción electrónica que mantiene un catálogo de medicamentos en línea. Esto permite a los médicos consultar la lista de medicamentos y prescribir con mayor precisión, rapidez y eficacia.
Además, la aparición de dispositivos como acelerómetros, glucómetros y otras herramientas interactivas, como aplicaciones para teléfonos móviles y relojes inteligentes, aumenta las posibilidades de recopilar datos sobre el comportamiento de las enfermedades en tiempo real. Esto facilita el monitoreo y la identificación de opciones de tratamiento más adecuadas para cada persona. Hasta la fecha, la evidencia sugiere que el uso de dispositivos portátiles contribuye al bienestar de las personas al reducir el tiempo que dedican a la atención médica y los días de ausencia laboral debido a enfermedades.
La innovación en el campo de la salud está revolucionando la forma en que se tratan y potencialmente se curan ciertas enfermedades. Por ejemplo, las terapias génicas y celulares han demostrado en los últimos años su capacidad para transformar el manejo de enfermedades al corregir problemas genéticos subyacentes11. Actualmente, se utilizan estas terapias para tratar cánceres de células sanguíneas como el linfoma y el mieloma múltiple12, y se espera que en la próxima década transformen radicalmente el campo de la medicina.
En resumen, la innovación en salud juega un papel fundamental en el futuro de las enfermedades crónicas. La integración de la inteligencia artificial en la investigación y el diagnóstico permite acelerar el desarrollo de tratamientos y protocolos de manejo de enfermedades. Además, la creación de dispositivos y aplicaciones innovadoras facilita el seguimiento y control de las enfermedades crónicas, mejorando la calidad de vida de los pacientes y contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de salud. La innovación en salud es la clave para avanzar en el tratamiento y manejo de las enfermedades crónicas, y representa una esperanza para millones de personas en todo el mundo.
Por Elizabeth Chávez, directora médica de Novartis Colombia. -
Noticias destacadasLa sinfonía de la diversidad
La diversidad es un concepto omnipresente en el mundo empresarial actual, que contempla dimensiones como el género, las nacionalidades, las edades, entre otras. Particularmente, cuando hablamos de diversidad generacional, encontramos que cada grupo etario, desde los comúnmente conocidos como Baby Boomers, hasta los Millennials, y la Generación Z, cuenta con habilidades, experiencias y conocimientos únicos que, al integrarse, pueden ser una herramienta poderosa para la mejora de los procesos, la búsqueda de resultados y la resolución de conflictos en las compañías1.
Bajo esta premisa, Gabriel Leite – Socio Estratégico de Recursos Humanos (HR Business Partner) de Novartis Colombia, nos comparte su perspectiva frente a este tema en el mundo laboral.
1. ¿Cómo definirías la diversidad generacional en el lugar de trabajo?
La diversidad generacional es un mosaico de talentos, experiencias y perspectivas que crean una comunidad única en nuestro entorno laboral. Es como si cada uno de los colaboradores fuera la pieza de una sinfonía para crear una composición completa y propia de lo que somos como compañía. La diversidad generacional no solo implica una mezcla de edades, sino también una variedad de estilos de vida, de habilidades, de historias, de formas de resolver conflictos, que nos permiten conocernos y consolidar una cultura en la que todos se sientan valorados, respetados y libres para ser auténticos.
El respeto por estas diferencias es primordial para garantizar que todos den su máximo potencial y esto se refleja en los resultados y en cómo hacemos las cosas todos los días en nuestro entorno de trabajo.
2. ¿Cómo ha evolucionado la diversidad generacional en las empresas?
Las empresas han evolucionado significativamente en este tema. Hoy en día se valora cada vez más la importancia de tener una fuerza laboral diversa en términos de edad y generación. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la creciente digitalización de la economía y la sociedad representa un potencial considerable para la generación de empleo en la población joven dentro de diferentes sectores de la economía, especialmente aquellos que dependen cada vez más de las tecnologías digitales para la producción y difusión de contenidos creativos2. La diversidad generacional tiene gran impacto en la cultura organizacional, la innovación y el rendimiento de cualquier compañía, es por esto, por lo que esta tendencia también está cambiando la forma en la que las empresas ven y cultivan el talento humano. En ese sentido, como líderes en nuestras organizaciones tenemos una gran oportunidad de promover el desarrollo del talento desde el inicio, teniendo en cuenta el aporte y el impacto que genera cada persona sin importar su edad. Desde mi experiencia, puedo decir que las nuevas generaciones somos escuchadas en Novartis Colombia, es común ver a jóvenes liderando proyectos de alto impacto o asumiendo retos nuevos e interesantes como lo es para mí, representar hoy a la organización en esta entrevista.
3. ¿Qué beneficios observas en la creatividad y la innovación empresarial al incluir a empleados de diferentes edades en los equipos de trabajo?
Es una gran oportunidad para que los equipos de trabajo sean más innovadores y efectivos, ya que la diversidad impulsa la creatividad. Soy un ejemplo de ello, empecé a trabajar en Novartis en el 2017 como practicante en Brasil y me uní a Novartis Colombia en el 2021, en esta experiencia he evidenciado cómo en equipos diversos se puede aprovechar la riqueza del conocimiento acumulado de personas con más experiencia, a la vez que fomentamos la creatividad y la energía innovadora de los jóvenes. Sin duda, esta experiencia se ha enriquecido por las perspectivas de todas las personas de diferentes generaciones, países y culturas con las que me he encontrado en el camino. La diversidad generacional nos permite construir proyectos ágiles, dinámicos y a la vanguardia, capaces de integrar lo mejor de distintas perspectivas y adaptarse a los retos del presente y del futuro.
4. ¿Cuál es tu consejo para líderes empresariales que buscan fomentar la diversidad generacional en sus empresas?
Estoy convencido de que los líderes tenemos el poder de formar una cultura de respeto y apertura hacia la diversidad, por medio de espacios de trabajo seguros y propicios para debatir ideas, experimentar, asumir riesgos, dar opiniones y aprender de nuestros errores. Para impulsar la diversidad generacional en una compañía, pienso que es fundamental inculcar en nuestros equipos la importancia de integrarse, de escuchar, pero sobre todo de valorar lo que cada persona, independiente de su edad, tiene por aportar, pues es ahí donde empezamos a unir capacidades y a crear habilidades nuevas que benefician los resultados finales. Liderar con el ejemplo y ser conscientes de posibles sesgos que podemos tener con relación a generaciones, culturas y estilos de vida, son dos cosas que podemos aplicar en nuestro día a día para lograr este objetivo.
5. ¿Cómo incentivan la diversidad generacional en Novartis Colombia?
En Novartis Colombia, nos enorgullece contar con más del 30% de nuestros asociados entre los 20 y 30 años, y yo hago parte de este grupo. Reconocemos los retos que los jóvenes enfrentan al inicio de su vida laboral, especialmente considerando que la tasa de desempleo para este grupo de población en el primer trimestre de 2022, según el DANE, se encuentra por encima del 20%3. Por esto, contamos con programas de práctica como N-Grow y N-Rise que permiten impulsar el talento joven y ofrecer una experiencia de trabajo en donde cada uno de los participantes pueda desarrollarse y construir su carrera profesional dentro de la compañía. Además, contamos con una política de transparencia en nuestros procesos de selección en los que nunca preguntamos por edad o salario, justamente para asegurar que no existan sesgos y logremos dar oportunidades a todos. A través de estas iniciativas, buscamos promover la diversidad generacional y fomentar una cultura organizacional de equidad, respeto, apertura, colaboración y curiosidad.